Protección de Capital a través de Bonos Locales

Estrategias especializadas de diversificación mediante instrumentos de deuda gubernamentales y corporativos en el mercado argentino.

¿Por qué elegir bonos para proteger su capital?

Protección de Capital

Los bonos ofrecen un flujo predecible de ingresos y la devolución del principal al vencimiento, brindando estabilidad frente a la volatilidad del mercado.

Diversificación Local

La exposición al mercado de bonos locales permite diversificar su cartera con instrumentos que responden a las dinámicas económicas argentinas.

Bonos Gubernamentales y Corporativos

Combinamos instrumentos de deuda pública y privada para crear estrategias balanceadas según su perfil de riesgo y objetivos.

Gestión de Riesgo y Liquidez

Evaluamos cuidadosamente cada instrumento por su perfil de riesgo crediticio, duración y liquidez para construir carteras resilientes.

Cómo Funciona Nuestro Proceso

Nuestro enfoque sistemático garantiza que cada estrategia de inversión en bonos esté alineada con sus objetivos financieros y perfil de riesgo.

1

Evaluación de Cartera y Objetivos

Analizamos su situación financiera actual, objetivos de inversión y tolerancia al riesgo para establecer los parámetros de su estrategia de bonos. Evaluamos sus necesidades de liquidez, horizonte temporal y requisitos fiscales específicos.

Análisis de cartera de inversiones
2

Selección de Bonos Gubernamentales

Evaluamos los bonos del gobierno argentino considerando factores macroeconómicos, curvas de rendimiento, duración y calidad crediticia. Seleccionamos instrumentos que ofrezcan la mejor relación riesgo-rendimiento dentro del contexto económico actual.

Selección de bonos gubernamentales argentinos
3

Incorporación de Bonos Corporativos

Complementamos con bonos corporativos seleccionados tras un riguroso análisis de los emisores, sectores económicos, calificaciones crediticias y covenants. Evaluamos la solidez financiera de las empresas y su capacidad de pago en diferentes escenarios económicos.

Análisis de bonos corporativos
4

Monitoreo y Rebalanceo

Implementamos un seguimiento continuo de su cartera de bonos, evaluando el desempeño frente a los benchmarks establecidos. Ajustamos la estrategia según cambios en las condiciones del mercado, perspectivas económicas o modificaciones en sus objetivos financieros.

Monitoreo y gestión de riesgos de cartera

Nuestros Servicios Especializados

Análisis y Protección de Capital

Estrategias defensivas utilizando bonos gubernamentales argentinos para preservar capital en entornos económicos desafiantes. Incluye análisis de duración, rendimiento y correlación con otros activos.

Más Información

Diversificación con Bonos Corporativos

Incorporación estratégica de bonos corporativos argentinos seleccionados para mejorar el rendimiento manteniendo un perfil de riesgo controlado. Análisis sectorial y de solvencia de emisores.

Más Información

Estrategias para Clientes Institucionales

Soluciones personalizadas para tesorerías corporativas, fondos de inversión y family offices que buscan optimizar sus posiciones en renta fija local con enfoque en preservación de capital.

Más Información

Seguimiento y Ajuste de Carteras

Monitoreo continuo de su cartera de bonos, informes periódicos de desempeño y recomendaciones de ajuste según evolución del mercado y cambios en sus objetivos financieros.

Más Información

Información Clave sobre Bonos Locales

Aspectos fundamentales a considerar al invertir en instrumentos de deuda en el mercado argentino.

Tipos de Bonos

En el mercado argentino encontramos principalmente:

  • Bonos Gubernamentales: Emitidos por el gobierno nacional, provincias o municipalidades con diferentes denominaciones, plazos y condiciones.
  • Bonos Corporativos: Emitidos por empresas privadas para financiar operaciones o expansión, con variedad de calificaciones crediticias.
  • Obligaciones Negociables: Instrumentos de deuda corporativa con características específicas reguladas por la legislación argentina.

Liquidez del Mercado

La liquidez varía significativamente entre diferentes emisiones:

  • Los bonos soberanos suelen tener mayor liquidez, especialmente aquellos incluidos en índices internacionales.
  • Los bonos corporativos pueden presentar menor liquidez, lo que requiere una evaluación cuidadosa del horizonte de inversión.
  • El volumen de operaciones y el diferencial entre precios de compra y venta son indicadores clave para evaluar la liquidez.

Aspectos Impositivos

El tratamiento fiscal de los bonos en Argentina incluye consideraciones como:

  • Impuesto a las ganancias sobre intereses y rendimientos según el tipo de inversor.
  • Potenciales exenciones para ciertos instrumentos dependiendo de la legislación vigente.
  • Tratamiento diferenciado para residentes y no residentes fiscales.
  • Impacto del impuesto sobre los bienes personales para tenencias de bonos.

Factores de Riesgo

Los principales riesgos a considerar incluyen:

  • Riesgo de Crédito: Posibilidad de incumplimiento por parte del emisor.
  • Riesgo de Tasa de Interés: Impacto de cambios en las tasas sobre el valor de los bonos.
  • Riesgo de Liquidez: Dificultad para vender posiciones sin afectar el precio.
  • Riesgo de Reinversión: Incertidumbre sobre las condiciones para reinvertir los flujos recibidos.
  • Riesgo de Inflación: Erosión del poder adquisitivo de los rendimientos fijos.

Ejemplos de Nuestro Enfoque

Escenarios hipotéticos que ilustran cómo aplicamos nuestras estrategias en diferentes situaciones.

Escenario A: Estrategia Conservadora

Perfil: Inversor con baja tolerancia al riesgo y necesidad de preservación de capital.

Enfoque: Cartera concentrada en bonos gubernamentales de corto y mediano plazo con calificaciones crediticias superiores. Exposición limitada a emisores corporativos seleccionados de primer nivel.

Metodología: Análisis de duración para minimizar sensibilidad a cambios en tasas de interés. Diversificación por vencimientos para gestionar el riesgo de reinversión.

Escenario B: Estrategia Balanceada

Perfil: Inversor con moderada tolerancia al riesgo buscando equilibrio entre preservación y rendimiento.

Enfoque: Combinación estratégica de bonos gubernamentales y corporativos con mayor diversificación sectorial. Inclusión de instrumentos con diferentes características de rendimiento y riesgo.

Metodología: Análisis fundamental de emisores corporativos para identificar oportunidades con relación riesgo-rendimiento favorable. Monitoreo continuo de indicadores macroeconómicos para ajustes tácticos.

Escenario C: Estrategia Institucional

Perfil: Cliente corporativo con objetivos específicos de gestión de tesorería y optimización fiscal.

Enfoque: Estructuración de cartera de bonos alineada con necesidades de flujo de caja corporativo. Incorporación de instrumentos con tratamiento fiscal favorable según la estructura del cliente.

Metodología: Análisis de calce entre obligaciones financieras y vencimientos de bonos. Evaluación continua de oportunidades de arbitraje en el mercado local para optimizar rendimientos de corto plazo.

Preguntas Frecuentes

La inversión mínima recomendada depende de varios factores, incluyendo sus objetivos financieros y horizonte temporal. Para lograr una diversificación adecuada en el mercado de bonos argentino, generalmente recomendamos un monto que permita distribuir inversiones entre diferentes emisores, plazos y tipos de instrumentos.

En nuestra primera consulta, evaluaremos su situación particular y le proporcionaremos recomendaciones específicas sobre montos de inversión apropiados para su caso.

Los bonos gubernamentales y corporativos presentan diferentes perfiles de riesgo:

  • Bonos Gubernamentales: Generalmente considerados de menor riesgo crediticio que los corporativos, ya que están respaldados por la capacidad recaudatoria del Estado. Sin embargo, están sujetos a riesgo soberano y pueden verse afectados por factores políticos y macroeconómicos.
  • Bonos Corporativos: Suelen ofrecer rendimientos más altos para compensar el mayor riesgo crediticio. El riesgo varía significativamente según la solidez financiera del emisor, el sector económico y las garantías específicas de cada emisión.

Nuestra estrategia busca balancear ambos tipos según su perfil de riesgo y objetivos.

Nuestro proceso de selección de bonos corporativos incluye múltiples factores:

  • Análisis Fundamental: Evaluación exhaustiva de la salud financiera del emisor, incluyendo ratios de solvencia, liquidez y rentabilidad.
  • Posición Competitiva: Análisis del sector y la posición de la empresa en su industria.
  • Calificación Crediticia: Revisión de calificaciones otorgadas por agencias independientes.
  • Estructura del Bono: Evaluación de términos específicos como covenants, garantías y opciones de amortización anticipada.
  • Liquidez: Análisis del volumen de negociación y profundidad del mercado para cada emisión.
  • Valor Relativo: Comparación con instrumentos similares para identificar oportunidades de valor.

La frecuencia óptima para revisar y ajustar una cartera de bonos depende de varios factores:

  • Revisión Regular: Recomendamos una revisión trimestral para evaluar el desempeño y asegurar que la cartera sigue alineada con los objetivos establecidos.
  • Eventos Desencadenantes: Además de las revisiones programadas, ciertos eventos pueden justificar una revisión inmediata, como cambios significativos en las condiciones macroeconómicas, modificaciones en la política monetaria, acciones específicas de calificación crediticia o eventos corporativos relevantes.
  • Ajustes Tácticos vs. Estratégicos: Distinguimos entre ajustes menores (tácticos) que pueden realizarse con mayor frecuencia y cambios fundamentales en la estrategia que generalmente requieren un análisis más profundo.

Nuestro servicio incluye monitoreo continuo y alertas sobre eventos que podrían impactar su cartera.

Nuestro proceso de consulta inicial está diseñado para comprender a fondo sus necesidades y objetivos:

  1. Programación: Puede reservar una consulta a través de nuestro sistema en línea o contactándonos directamente.
  2. Cuestionario Previo: Antes de la reunión, le enviaremos un cuestionario para recopilar información básica sobre su situación financiera y objetivos.
  3. Consulta Inicial: Durante la reunión (presencial o virtual), analizaremos en profundidad sus objetivos, tolerancia al riesgo y horizonte temporal.
  4. Evaluación Preliminar: Basándonos en la información recopilada, realizaremos una evaluación inicial y discutiremos posibles estrategias.
  5. Propuesta Personalizada: Después de la consulta, elaboraremos una propuesta detallada con recomendaciones específicas para su situación.

La consulta inicial no implica ningún compromiso y está diseñada para que pueda evaluar si nuestros servicios se ajustan a sus necesidades.

Solicite una Consulta Personalizada

Complete el formulario a continuación y nos pondremos en contacto con usted para programar una consulta adaptada a sus necesidades.